Edixela Burgos
Gustavo Hernández Díaz
Sumario
En este trabajo se examinan las tendencias y perspectivas de la investigación en comunicación en América Latina a partir de los tres últimos congresos bianuales realizados por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), desde el año 2014 al 2018.
I
Sobre ALAIC
La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) se fundó en noviembre de 1978 con la participación de un grupo de distinguidos académicos comprometidos con el desarrollo ético-crítico del campo de la comunicación. Esta asociación académica declara que:
Fue presidida por el venezolano Luis Aníbal Gómez y en su primera directiva encontramos nombres tan significativos como Luis Gonzaga Motta, de Brasil;
Marco Ordóñez, de Ecuador; Fernando Reyes Matta, de Chile; Alejandro Alfonzo, de Venezuela; Joseph Rota, de México; quienes fueron el núcleo fundador de la institución que se convertiría en la más importante promotora de la necesidad de conocer la comunicación latinoamericana, sus particularidades, las influencias que la habían moldeado y que todavía persistían. (ALAIC, 2014)
La misión esencial de ALAIC consiste en fomentar la investigación en Ciencias de la Comunicación en la región a través de una comunidad académica multidisciplinaria que suscribe estos valores universales: “Libertad de pensamiento y de expresión. Compromiso social. Libertad de investigación. Derecho a conocer. Pluralismo teórico y metodológico. Espíritu de colaboración”.
De igual forma, esta asociación académica se plantea estos objetivos:
1) El montaje y el apoyo a la comunidad científica especializada en la investigación de la comunicación de América Latina, buscando el aumento y actividades
de mejora.
2) Promover y defender el establecimiento y desarrollo de las condiciones necesarias para la libertad de investigación, el reconocimiento, la protección legal y
un salario justo para los investigadores latinoamericanos que trabajan en el ámbito de la comunicación.
3) Fomentar las relaciones y la cooperación entre los grupos de este ámbito del conocimiento científico y las organizaciones regionales, nacionales e internacionales persiguen objetivos similares: promover la creación de centros de investigación sobre la comunicación y fomentar la formación de asociaciones nacionales de investigación.
4) Promover y condenar las actividades de investigación entre sus miembros, así como la atracción de recursos humanos calificados para la investigación en el pregrado, postgrado y la actualización continua, la difusión de la documentación científica sobre la especialidad de que se trate, de preferencia uno que
proviene de la región.
Entre los miembros fundadores de ALAIC podemos mencionar a destacados intelectuales: Antonio Pasquali, Luis Ramiro Beltrán, Luis Aníbal Gómez, Oswaldo Capriles, Alejandro Alfonso, Elizabeth Safar, Patricia Anzola, Jesús Martín Barbero, Rafael Roncagliolo, José Marques de Melo. En su momento, dos venezolanos ocuparon la presidencia de la asociación: Luis Aníbal Gómez (1978- 1979) y Oswaldo Capriles (1983-1984). Estos distinguidos académicos también asumieron la dirección del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) de la UCV. En la actualidad, la presidencia de ALAIC está a cargo del investigador uruguayo, Gabriel Kaplún.
Este estudio que presentamos es la continuación de otro trabajo que desarrolló Hernández D. en el año 2013 y que se intitula: La investigación en comunicación en América Latina: tendencias y perspectivas. El autor examina la producción académica en el campo de la comunicación en América Latina, basándose en las ponencias que se presentaron en ALAIC durante el período 1998-2012. Estas son algunas de las conclusiones de ese estudio que nos sirven para establecer relaciones con los tres últimos congresos celebrados por esta asociación, asunto que analizaremos más adelante:
· Vigentes los temas tradicionales que se han desarrollado de manera constante en América Latina en las últimas tres décadas del siglo XX, a saber:
1) Políticas públicas de comunicación.
2) Régimen de propiedad y estructura de los medios.
3) Diagnóstico de la situación en comunicaciones.
4) Comunicación alternativa.
5) Derecho a la información y la comunicación.
6) Análisis semiótico.
7) Teoría y metodología de la comunicación.
8) Ética y deontología.
I
· Diez fueron los grupos de trabajo que presentaron el mayor número de ponencias desde 1998 hasta 2012:
1. Estudios sobre periodismo.
2. Discurso y comunicación.
3. Comunicación, tecnología y desarrollo.
4. Comunicación y estudios culturales.
5. Comunicación y educación.
6. Comunicación organizacional.
7. Comunicación política y medios.
8. Estudios de recepción.
9. Historia de la comunicación.
10. Teoría y metodología de la comunicación.
Gráfico 1. Ranking de los diez primeros grupos de trabajo (GT)
Período: 1998-2012
El estudio concluyó que los temas planteados en el campo de la comunicación se distancian de enfoques positivistas y de críticas que se centran exclusivamente en los medios. Se considera la tradición antropológica y sociológica sobre la base de métodos ideográficos y técnicas cualitativas para comprender la producción social del sentido desde las mismas prácticas sociales. La mirada cualitativa en comunicación cobra fuerza en la década de los noventa a través de los estudios culturales, la semiótica pragmática y el análisis del discurso; con el propósito de estudiar el texto mediático en el entramado de mediaciones sociales y videotecnológicas. Esto era impensable en la década de los 70 y 80 del siglo XX, toda vez que el método hipotético deductivo y la aplicación de encuestas además de otros instrumentos de medición experimental, monopolizaba los protocolos de investigación, en función
del mercado, la efectología y la opinión pública.
Los estudios en comunicación tienden hacia estos tópicos de interés: la recepción mediática, nuevas tecnologías, mediaciones culturales, comunicación organizacional, sociología de las profesiones, educomunicación, la epistemología, teoría y metodología, estudios sobre periodismo, análisis del discurso, estudios culturales, historia de la comunicación y comunicación
política y medios. Temas que ya se habían formulado en décadas anteriores, pero que, hoy en día, se replantean y enriquecen con el fenómeno de la globalización, la epistemología de la complejidad y el impacto de las tecnologías en la vida cotidiana.
III
ALAIC PERÚ-2014:
Pensamiento crítico latinoamericano
y los desafíos de la contemporaneidad
Ya hemos anunciado supra que la intención de este trabajo consiste en dar cuenta de un diagnóstico general sobre la investigación en comunicación en América Latina a partir de los congresos realizados por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), desde el año 2014 hasta el 2018. En esta orientación, se describen los tres congresos de esta asociación para de esta manera establecer una secuencia de tendencias y perspectivas. Ella reúne en su seno a diecinueve grupos de trabajo con temáticas heterogéneas y alineadas a los debates tradicionales y emergentes de la sociedad de la comunicación (Véase: Cuadro 1).
Cuadro 1
Grupos temáticos de la ALAIC consolidados desde 1998
Los congresos de ALAIC tienen como fin principal contribuir a divulgar el campo de los estudios de la comunicación a través de los trabajos de distintas instituciones universitarias de América Latina. El espacio de los congresos nos permite comprender la multiplicidad de miradas sobre la comunicación, además de fortalecer el trabajo colaborativo y la construcción de redes.
En lo que sigue, se examinan los datos sobresalientes que ha reportado este congreso en su edición 2014:
El XII Congreso de ALAIC-2014 realizado en Lima-Perú, tuvo como tema central el pensamiento crítico y su larga tradición en América Latina que se remonta a los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX, la tradición intelectual se articula en torno a los proyectos de modernidad y modernización en la región, abordados desde varias perspectivas del conocimiento.
En el caso del campo de la comunicación en América Latina, el debate giró en torno a las teorías de la dependencia, el imperialismo cultural, los estudios culturales latinoamericanos y la comunicación alternativa y popular. Dada las tendencias centradas en el determinismo tecnológico y las políticas nacionales de comunicación, la ALAIC examinó desde varias perspectivas el pensamiento crítico en el campo de la comunicación a partir de tres ejes temáticos:
1 Integración latinoamericana y cambios en la hegemonía (nuevas hegemonías y contra-hegemonías).
2 Lo cotidiano (presencia de las tecnologías digitales en la vida social).
3 Procesos de democratización de la comunicación en América Latina (otros modelos de comunicación cimentados en la redistribución equitativa de propiedades, recursos y medios comunicacionales, así como experiencias normativas integrales).
De los tradicionales veintiún Grupos de Trabajo (GT) consolidados en ALAIC desde el año 1998, en el congreso que se realizó en el 2014 solo se presentaron dieciocho grupos.
Los nueve grupos que presentaron más ponencias fueron:
1.- Comunicación y estudios socioculturales.
2. Comunicación intercultural y folkcomunicación.
3. Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía.
4. Comunicación y ciudad.
5.- Discurso y comunicación.
6.- Comunicación para el cambio social.
7.- Comunicación organizacional y relaciones públicas.
8.- Comunicación publicitaria.
9. Ética, libertad de expresión y derecho a la comunicación. (El Cuadro 2 describe los temas relevantes de estos grupos temáticos).
Cuadro 2
ALAIC, Perú-2014 temas relevantes de los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias
Sobre los Grupos de Interés de los países anfitriones. La ALAIC reporta un tipo de información adicional que se relaciona con los Grupos de Intereses y que se refieren a aquellas: “[…] actividades de reflexión y confrontación de perspectivas en torno a temáticas emergentes o relevantes para el país o región sede de cada congreso ALAIC. Estos grupos se definen para cada Congreso y son propuestos por las personas participantes.”[1] En el Congreso de ALAIC-2014 celebrado en Perú, el debate giró en torno a estos temas emergentes: 1) Redes sociales. 2) Cultura en medio de la violencia. 3) TV y narrativa transmedia. 4) Imágenes visuales en América Latina. 5) Conflictividad socio-ambiental. (Véase: Cuadro 3)
Cuadro 3
Grupos de interés: ALAIC Perú- 2014
IV
ALAIC MÉXICO-2016
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN: REFLEXIONES CRÍTICAS DESDE AMÉRICA LATINA
Desde una mirada crítica y analítica, ALAIC 2016 enfatiza sobre la Sociedad del conocimiento. En esta orientación, se examinaron, grosso modo, estos asuntos:
1.- Conocimiento y valoración de las prácticas culturales y sociales en los entornos tecnológicos.
2.- Políticas públicas en ciencia y tecnología y la sociedad del conocimiento.
3.- El papel del Estado y de la educación en la sociedad del conocimiento.
4.- Los capitales privados y los beneficios sociales.
5.- El campo de la comunicación, las mediaciones sociales y los productos-prácticas en la sociedad del conocimiento.
En ALAIC 2016 se presentaron diecinueve grupos de trabajo, estrenándose el grupo de “Comunicación digital, redes y procesos”.
Los dos grupos de interés que se propusieron en dicho congreso fueron: Decolonialidad y Narrativa Transmedia. (Véase: Cuadro 4)
Cuadro 4
Grupos de interés: ALAIC México- 2016
Estos son los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias en la ALAIC 2016
1.- Estudios sobre periodismo.
2.- Comunicación digital, redes y procesos.
3.- Comunicación y educación.
4.- Comunicación y estudios socioculturales.
5.- Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía.
6.- Discurso y comunicación.
7. -Comunicación política y medios.
8.- Comunicación intercultural y folkcomunicación.
9.- Teoría y metodología. (El Cuadro 5 presenta los temas centrales de estos grupos temáticos).
CUADRO 5
ALAIC, México-2016.Temas relevantes de los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias
VI
ALAIC- COSTA RICA- 2018
Comunicación en sociedades diversas: horizontes de inclusión, equidad y democracia.
En el XIV Congreso de ALAIC 2018, se analizó cómo la comunicación desempeña un rol central en los procesos sociopolíticos, culturales y tecnológicos, y sus implicaciones en la inclusión y equidad social. Se buscó promover la reflexión, el debate y la divulgación del pensamiento latinoamericano en el campo de la comunicación, especialmente lo que atañe a la propuesta de nuevas perspectivas y enfoques analíticos para los procesos democráticos, la libertad y la justicia social.
Los nueve primeros grupos que presentaron más ponencias en ALAIC 2018 fueron:
1.- Estudios sobre periodismo.
2. Comunicación digital, redes y procesos.
3.- Comunicación y educación.
4. Comunicación y estudios socioculturales.
5.- Comunicación organizacional y relaciones públicas.
6.-Comunicación popular, comunitaria y ciudadanía.
7.- Discurso y comunicación.
8.- Comunicación política y medios.
9.- Comunicación publicitaria. (El Cuadro 6 da cuenta de los temas centrales de estos grupos temáticos).
CUADRO 6
ALAIC, COSTA RICA-2018. TEMAS RELEVANTES DE LOS NUEVE PRIMEROS GRUPOS TEMÁTICOS QUE PRESENTARON MÁS PONENCIAS
Estas fueron las cuatro temáticas que destacaron en este Congreso:
1. Cine y audiovisual en América Latina.
2. TV y narrativa transmedia.
3.- Género y diversidad sexual.
4.- Decolonialidad (Véase Cuadro 7).
Cuadro 7
Grupos de interés: ALAIC Costa Rica- 2018
VII
ALAIC 2014-2016-2018. Hallazgos, tendencias y perspectivas
Desde una perspectiva general, presentamos las conclusiones de los tres últimos congresos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), celebrados en los años 2014, 2016 y 2018.
Transmedia y Decolonialidad. Los grupos de interés de Perú, Costa Rica y México han reiterado estos tópicos fundamentales: 1) Ficción televisiva y narrativa transmedia y 2) Comunicación y decolonialidad. Es indudable que Internet y sus espacios de convergencia cultural han impactado notablemente en la industria televisiva tradicional y, en concreto, en lo que atañe a los modos de producción, distribución, así como en las estrategias de consumo audiovisual y multimedia. Dicho de otro modo:
Las narrativas transmedia, en formato informativo y ficcional, deben valorar los principios democráticos que giran en torno a la ciudadanía, el respeto, la autonomía de pensamiento, la cultura de los prosumidores, el acceso a la información y la legítima participación en los asuntos públicos. Es importante leer los medios y también aprender a producir contenidos como parte esencial del proceso de globalización cultural. (Hernández D., 2020: p. 192)
Existe un creciente interés hacia el pensamiento decolonial surgido en América Latina en la década de los 90.
La Comunicación decolonial abre un horizonte de interpretación que recupera elementos de la crítica utópica latinoamericana y aporta otros distintos dado que desborda problemáticas tradicionales como los efectos y funciones de los mass-media, la ideología dominante, la industria cultural, la comunicación popular alternativa… (Torrico, 2018)[1].
En síntesis, las narrativas digitales que son producto de la convergencia tecnológica del siglo XXI y la indagación de un nuevo episteme decolonial latinoamericano, se erigen como los dos temas-fuerza que han introducido en el debate académico de los tres últimos congresos de ALAIC.
La historia de la comunicación no ocupó un sitial de notoriedad en los tres últimos congresos de ALAIC, como sí ocurrió durante el período 1998-2012. Cabe señalar que el desconocimiento de la historia de los medios, de la historia del campo científico de la comunicación, nos impide realizar un análisis en conjunto de los fenómenos sociales. Sin la presencia de la historia nuestra mirada siempre será sesgada, coyuntural e imprecisa. Soslayar el “antes”, las causas y desde luego el no encarar el “por qué” de una situación, no es otra cosa que dejarnos seducir por el presente inmediato, por el llamado “presentismo” que describe superficialmente solo las coyunturas sin ningún vínculo con el pasado. Por lo tanto, vale la pena recordar lo que declara la ALAIC sobre esta línea de estudio:
Historia de la comunicación recoge tres grandes líneas de trabajo: la historia de la comunicación, la historia de la formación del pensamiento en comunicación con especial énfasis en América latina y los procesos de enseñanza, divulgación y apropiación de la historia de la comunicación. Este grupo supone una relación compleja entre historia y comunicación la cual exige hacer una mirada de la historia desde y sobre la comunicación como factor fundamental. Aparte de construir y dialogar acerca del acumulado de historias nacionales en cada uno de los países, sus medios, prácticas y procesos de comunicación, el GT busca promover el desarrollo de historias conectadas e historias comparadas que permitan asumir un contexto más amplio para el pensar histórico desde la comunicación. El proceso reciente obliga también a ocuparse de la construcción de bancos de memoria, repositorios y redes de historia de la comunicación así como debatir sobre las metodologías para la investigación en este campo (2014).
· Los temas tradicionales de las ciencias de la comunicación de la década de los setenta del siglo XX se mantienen aún vigentes en los tres últimos congresos de ALAIC; estos son, a saber: estudios sobre periodismo, discurso y comunicación, comunicación y estudios socioculturales, comunicación y educación, comunicación organizacional, comunicación política y medios.
1.- Educar en Internet y en medios masivos es reforzar valores democráticos.
2.- Educar es contrastar informaciones en línea y mensajes audiovisuales con otros puntos de vista.
3.- Las tecnologías no son la panacea de la educación, hay que saber por qué, cómo y para qué se van a utilizar.
4.- Las tecnologías pueden coadyuvar en el aprendizaje colaborativo y la inteligencia colectiva.
5.- Claves de una pedagogía digital: ciudadanía, democracia, comunicación pública, autonomía, acceso y participación.
6.-Una escuela educa si potencia el trabajo del docente en el aula para que medie entre Internet, medios y los alumnos (Hernández D, 2018: p.10).
· Por otra parte, observamos que en la ALAIC se ha retomado la discusión sobre la comunicación alternativa, la folkcomunicación, la comunicación organizacional y el valor de la ética en una sociedad mediada por Internet y tecnologías de avanzada.
· Para los próximos años del siglo XXI queda pendiente el desarrollo de estos ejes temáticos que no destacan en propuestas académicas en la región, según reporte de los congresos recientes de la ALAIC:
1.- Epistemología. En los congresos de la ALAIC se viene constatando la imperiosa necesidad de estudiar la epistemología crítica de la comunicación con el propósito de debatir acerca del estatuto científico de este campo del conocimiento. También se proyectan aportes que derivan de la psicolingüística y de la neurociencia; de la inteligencia artificial y de la nanotecnología; de la informática, ingeniería de sistemas y ciencias gerenciales (Pineda, 2006).
2.- Teoría. Es necesario afrontar las falencias que priman en el hecho investigativo: desconocimiento de teorías y de paradigmas de la comunicación, imprecisión conceptual producto de la memorización y de la falta de reflexión crítica, impericia para explicar desde las teorías los problemas empíricos, visión muy especializada del conocimiento que impide comprender procesos integrales.
3.- Metodología. Se requieren trabajos que examinen el protocolo de investigación en comunicación, atendiendo a los niveles de construcción del objeto de estudio. Estos niveles son: deontológico, líneas de investigación, paradigmas, teorías, métodos y técnicas. La importancia del protocolo para la comunidad científica es evidente ya que explicita lo concerniente a la planificación de la investigación y la producción de conocimientos bajo la modalidad de discursos científicos (proyectos, trabajos especiales de grado, artículos científicos, entre otros).
· En los congresos se constata que hay escasas ponencias y referencias bibliográficas sobre teoría y metodología de la comunicación. Como ha venido insistiendo Hernández D. (2013): urge debatir sobre el estatuto epistemológico y vertientes metodológicas del campo de la comunicación, a partir de estos asuntos prioritarios: a) relativismo teórico (Vidales, 2011); b) consenso teórico o de univocidad terminológica (Pasquali, 2007; Aguirre, 2011); c) precisión epistemológica sobre la historia de la investigación en comunicación y sus aspectos teóricos y metodológicos (Pineda, 2006, Vassallo, 1999); d) configuración interdisciplinaria y transdisciplinaria del campo comunicacional (Rizo, 2004); e) vinculación entre etnografía y mediaciones sociales (Orozco, 1997, 2001); f) interrelaciones entre investigación empírica, básica y aplicada y entre docentes de escuelas, profesionales y gerentes de medios (Sánchez, 2002). No se puede afirmar que la investigación en comunicación en la región durante el período 1998-2012 haya generado teorías inéditas a partir de la influencia de autores fundamentales del pensamiento latinoamericano. Por lo tanto, hay que tomar consciencia de que el alcance deontológico y hasta pedagógico de cualquier teoría radica en cumplir con el propósito de “hacer saber” de manera crítica la realidad que nos interpela (Serrano, 2011).
· Las líneas de trabajo que se han ido posicionando gradualmente en la ALAIC durante el período 2012-2018 son, a saber: Comunicación para la salud. Comunicación y ciudad. Economía política de las comunicaciones. A pesar de que en los últimos congresos de esta asociación estas líneas de trabajo, precisamente, no han ocupado puestos distinguidos en los grupos de trabajo (Véase Cuadro 8).
Veamos en qué consisten estas líneas de estudio. Según Alcaray[1] tres son las cualidades de la investigación sobre la comunicación para la salud:
1. Es un área de investigación aplicada.
2. Tiene pertinencia social.
3. Es una disciplina interdisciplinaria. “Provee un contexto excelente para poner a prueba y aplicar teorías y principios sobre la comunicación social”. Los conocimientos en salud deben ser asequibles y divulgativos para personas no versadas. Es un campo interdisciplinario: confluyen disciplinas provenientes de la psicología social, sociología, medicina, epidemiología, antropología y salud pública, además de la comunicación social.
También se piensa la ciudad latinoamericana desde las mediaciones sociales y videotecnológicas. Se habla de Smart City o de la ciudad inteligente en diversos ámbitos: seguridad, salud, e-gobierno. La ALAIC informa que esta línea de trabajo se ocupa de un amplio abanico de temáticas:
Que convergen entre la comunicación y la ciudad, dimensiones de la cultura urbana, procesos de subjetivación y las dinámicas mediacionales. Las cuestiones relativas a las concepciones del espacio público, del lugar antropológico, las prácticas cotidianas, según diversos tipos de dinámicas sociales y políticas que directa e indirectamente inciden en la vida urbana.
No es un tópico la Economía Política de la Comunicación. Aun cuando es necesario contar con investigaciones empíricas que develen las relaciones de poder económico y político que se gestan en los medios tradicionales y de las industrias infomediáticas. Según Mosco[1] esta línea de estudio: “[…] se ha destacado por su énfasis en examinar el significado de las instituciones, especialmente empresas y gobiernos, responsables por la producción, distribución e intercambio de las mercancías de comunicación y por la regulación del mercado de comunicación.” Otros de los temas que se discuten en esta línea de trabajo, es la llamada “neo-tevé” en la sociedad red, el neoliberalismo y la privatización de las telecomunicaciones, la estructura democrática de los medios masivos, la influencia de las tecnologías de avanzada en las industrias culturales.
Por último, es conveniente recordar que la producción académica-científica con sus subjetividades y lógicas, siempre expresan el espíritu de una época (Morin, 1966; Balle, 1991, citado por Rodrigo Alsina, 2001), y ese espíritu, es producto de las relaciones recursivas que se gestan entre la sociedad y las ciencias. El posicionamiento de líneas y matrices de investigación, son una fiel representación de ideas, valores y acontecimientos anidados en lo social, que encuentra su espacio de disertación en las investigaciones de la época. Podríamos afirmar que ALAIC representa y expresa el espíritu de la época, como campo de exposición y explicación de la investigación en las ciencias sociales y los estudios de la comunicación.
Referencias
AGUIRRE, J. M. (2011): “Prácticas teóricas de comunicación en Venezuela”. En: revista Comunicación Nº 155. Centro Gumilla.
FUENTES NAVARRO, R. (1999): “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. En: revista Diálogos, Nº 56, Felafacs.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo. (2013): “La investigación en comunicación en América Latina: tendencias y perspectivas a partir del siglo XXI”. En: revista Comunicación N-161, Centro Gumilla.
———————————- (2018): Hablemos de Pedagogías Digitales, Redes Sociales y Cibermedios en la Escuela. UCAB: abediciones.
———————————- (2020). “Pedagogías digitales y narrativas transmedia”. En: revista Comunicación N°192, Centro Gumilla.
MARTÍN-BARBERO, J. (1999): “¿Para dónde va nuestra investigación? Comunicación fin de siglo”. En: revista Comunicación Nº 107, Centro Gumilla.
OROZCO GÓMEZ, G. (1997): La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
PASQUALI, A. (2007): Comprender la comunicación. Gedisa.
PINEDA, M. (2006): “La investigación de la comunicación en América Latina: evaluación del estado de la cuestión”. En: Opción, Nº 50, Universidad del Zulia.
RIZO, M. (2012): Las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación: apuntes históricos, reflexiones epistemológicas y retos pedagógicos, Universidad Autónoma de México. http://alaic2012.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/gt9_rizo_marta.pdf
RODRIGO ALSINA, M. (2001): Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Aldea Global.
SÁNCHEZ RUIZ, E. (2002): “La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: notas para una agenda”. En: revista Diálogos, Nº 64, Felafacs.
SERRANO, M. M. (2011): “¿Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación?”. En: revista Comunicación Nº 155, Centro Gumilla.
VASALLO DE LOPES, M. (1999): “La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”. En: revista Diálogos de la Comunicación N° 56, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.
VIDALES, C. (2011): “El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica”. En: Comunicación y Sociedad, Nº 16, Universidad de Guadalajara.
EDIXELA BURGOS
Doctora en Ciencias Sociales de la UCV (2020). Profesora Asociado adscrita del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC-UCAB) desde el año 2019.
GUSTAVO HERNÁNDEZ DÍAZ
Director del CIC-UCAB desde el año 2018. Doctor en Ciencias Sociales de la UCV (2005). Miembro del equipo editorial de la revista Comunicación.
desde el año 1987.