Elvianys Díaz
SUMARIO
La formación en periodismo de investigación constituye una de las líneas estratégicas del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela). En tal sentido, el artículo nos ofrece una reseña de lo que ha sido su trabajo en el plano de la formación periodística que empezó con talleres de capacitación, hasta que entre los años de 2014 y 2017 dieron el salto a un plano más académico en convenio con el Programa de Comunicación Social de la UCAB. Hoy, IPYS –a punto de celebrar sus veinte años de presencia en el país– sigue en esa línea de trabajo.
“Un pitch consiste en lanzar un tema, es decir, saber proponer un tema”, explica Valentina Lares, periodista de investigación, jefa de redacción de Armando.info y tutora de Periodismo para revelar lo oculto, durante las tres ediciones que suma el curso virtual de actualización en periodismo de investigación que ofrece el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS Venezuela) desde 2020.
El término, que parece salido de un juego de béisbol, es empleado en el argot periodístico para referirse a una propuesta detallada de reportaje, crónica o texto periodístico que un periodista presentará ante un editor. “En vista de que al hacer una propuesta la estamos vendiendo, es recomendable que el título o las primeras líneas del pitch sean atractivos a la lectura, cortos, de impacto, y denoten la importancia del tema”, comenta Lares.
Esta explicación corresponde a la clase de cierre de la tercera edición de Periodismo para revelar lo oculto, en la que participaron veintisiete periodistas de los estados Miranda, Anzoátegui, Amazonas, Mérida, Delta Amacuro, Cojedes, Sucre, Nueva Esparta, Táchira, Lara, Zulia, Bolívar, Carabobo y Distrito Capital.
Varias de estas regiones, de acuerdo con el estudio Atlas del silencio de IPYS Venezuela, tienen municipios que se caracterizan por ser desiertos informativos, es decir, no son cubiertos por medios de comunicación. Además, presentan limitaciones de servicios públicos y violaciones a la libertad de expresión que complejizan el ejercicio periodístico.
Para Valentina Lares:
El vapuleo de la prensa regional ha sido tan salvaje que notar que hay periodistas que quieren dedicarse a la investigación, con todos los riesgos que eso implica, y con todo lo que tienen en contra, es sumamente inspirador. Verlos con esa disponibilidad de profundizar en cosas que otros quieren ocultar y de ponerle nombre a los responsables de lo que ha ocurrido en el país.
Formar a la generación de relevo
La formación en periodismo de investigación constituye una de las líneas estratégicas del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. “Siempre ha sido importantísimo para IPYS Venezuela formar periodistas de investigación y esto es algo que empezó en la etapa donde estaba de director ejecutivo Ewald Scharfenberg, allí comenzaron los primeros talleres”, explica Marianela Balbi, actual directora ejecutiva de la institución.
Para Balbi, la capacitación y actualización de periodistas ha sido una línea diferenciadora y de muy alto valor que van a seguir impulsando. “Nosotros empezamos con talleres aislados, talleres puntuales, temáticos. Luego evolucionamos a la parte más metodológica, más a lo que era formar y entender esa dinámica de hipótesis y fuentes que exige el periodismo de investigación”.
La institución, que el próximo 6 de mayo arribará a sus veinte años de fundación, ha capacitado a más de 3 mil 400 periodistas entre 2002 y 2021 a través de talleres, charlas, seminarios, master class y cursos especializados en temas como periodismo de investigación, periodismo de datos, fuentes periodísticas, recursos sonoros, periodismo electoral, seguridad digital, entre otros.
Buena parte de estas actividades se han desarrollado en Caracas, pero también han incluido a regiones como Miranda, Anzoátegui, Amazonas, Mérida, Delta Amacuro, Cojedes, Sucre, Nueva Esparta, Táchira, Lara, Zulia, Bolívar y Carabobo.
La formación de nuevas generaciones es resaltada por Valentina Lares:
Es importante que haya siempre una generación de relevo para que continúe el conocimiento, para que continúe la práctica, para perfeccionar el oficio. Pienso que es vital que el periodismo de investigación venezolano se mantenga y se profundice, porque es un oficio fundamental para la democracia, pero también para revelar todos esos nombres, todos esos esquemas y todas esas tramas de corrupción que acabaron con nuestro país.
El paso a la educación formal
En palabras del periodista estadounidense Roger Atwood, coautor del libro Ojos frescos y bien abiertos: apuntes sobre periodismo de investigación, publicado por IPYS Venezuela:
El buen periodismo de investigación debería ser un modo de trabajar constante, enrollado en nuestras vidas profesionales del día a día, e inspirado en una manera de mirar y analizar la sociedad que nos rodea, basados en tres elementos: curiosidad, perspicacia y escepticismo permanentes.
Con base en estos principios, y con el objetivo de formar profesionales en periodismo de investigación, entre 2014 y 2017 IPYS Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) desarrollaron en alianza el Programa de Estudios Avanzados en Periodismo de Investigación (PREA), el único programa académico que tiene aprobación del Consejo Universitario.
El PREA, en principio dirigido a periodistas y comunicadores sociales, constituye la primera especialización en periodismo de investigación desarrollada en Venezuela. El programa tenía como objetivo: “Dotar a los participantes de las destrezas del trabajo reporteril, procesamiento de información, planificación y narración necesarias para desarrollar un proyecto de periodismo de investigación”.
Esta formación iba de la mano con el desarrollo de un reportaje de investigación. “Allí logramos dos cohortes de las que egresaron periodistas que están hoy frente a equipos de investigación en los medios digitales”, resalta la directora de IPYS Venezuela.
De acuerdo con Balbi, dentro de los objetivos de la institución está retomar el PREA en alianza con la UCAB y planificar la tercera y la cuarta cohorte.
Close up en las historias locales
La experiencia de IPYS Venezuela en la capacitación de periodistas, explica Balbi, le ha permitido a la institución diagnosticar necesidades de los reporteros, especialmente en las regiones del interior del país. “Previo al 2020 y a toda la evolución hacia el tema de la pandemia, ya habíamos dado el paso de probar una versión de e-learning de periodismo de investigación, con la finalidad de ampliar el número de participantes regionales”.
Entre el 2 de marzo y el 30 de abril de 2020, se dictó la primera edición de Periodismo para revelar lo oculto, el curso virtual de actualización en periodismo de investigación de IPYS Venezuela. La formación se llevó a cabo a través de la plataforma Moodle y contó con la participación de treinta periodistas regionales.
Periodismo para revelar lo oculto se enmarca dentro del proyecto IPYSve LAB, bajo la dirección ejecutiva de Marianela Balbi, con la asesoría del experto en educación e-learning y diseñador instruccional Eduardo Olmos, y la coordinación de la periodista Elvianys Díaz.
El taller estuvo conformado por siete módulos teóricos en los que se abordaron temas como: metodología del periodismo de investigación, periodismo de datos, seguridad física y digital, periodismo narrativo, herramientas para rastrear al poder, innovación y fundamentos éticos del periodismo de investigación.
Los temarios fueron desarrollados por un grupo de periodistas y expertos calificados. Ellos son Valentina Lares, jefa de redacción de Armando.info; Liza López, directora de Historias que laten; Giancarlo Fiorella, investigador de Bellingcat; Carmen Riera, directora de proyectos de Runrun.es; Ana Julia Niño, abogada y profesora de Ética en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Luis Serrano, coordinador de Redes Ayuda.
El curso también tuvo un apartado práctico en el que los participantes realizaron un proyecto de reportaje de investigación con la tutoría de la periodista de investigación Valentina Lares.
Posteriormente IPYS Venezuela seleccionó los cinco mejores proyectos de investigación sobre temas vinculados a experiencias de cleptocracia en las regiones venezolanas y les brindó acompañamiento para su ejecución, edición y publicación, a través de las mentorías de Lares.
De esa primera experiencia surgieron los reportajes: El BTR Transmaracaibo se pasea entre un pasado turbio y la inoperatividad, del periodista Francisco Rincón (Zulia); Monagas se asfixia y no es por el coronavirus, de la periodista Betania Franquis (Caracas); El teleférico de Puerto Cabello que nunca fue, del periodista carabobeño Oleg Kostko (Carabobo); Mineros de Guayana, de patrimonio nacional a caja chica de la Gobernación de Bolívar, del periodista Marcos Valverde (Bolívar), y Millones de dólares no prendieron ni un bombillo en Cojedes, del periodista Alexander Olvera (Cojedes).
El trabajo de Olvera fue reconocido con el Premio Regional de Periodismo “Hermana Yasmina de Jesús Ruíz”, mención Periodismo de Investigación por el reportaje en 2021, otorgado por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Cojedes, en el marco del Día Nacional del Periodista.
Con el propósito de mejorar las habilidades de profesionales en periodismo de investigación entre los periodistas de las regiones, y fortalecer el periodismo de investigación como estrategia para revelar la cleptocracia, entre 2021 y principios de 2022 IPYS Venezuela llevó a cabo la segunda y tercera edición de Periodismo para revelar lo oculto.
El resultado ha sido alentador: 87 periodistas han recibido la formación en esta especialidad periodística, se han publicado cinco reportajes de investigación y hay cuatro investigaciones en curso.
Por su parte, se rediseñó la metodología académica del curso y de ese proceso resultaron seis módulos enfocados en la hipótesis, las fuentes, el periodismo de datos y herramientas para rastrear el poder, elementos claves para el desarrollo de una investigación periodística.
De acuerdo con Valentina Lares, para incursionar en el ejercicio del periodismo de investigación es importante tener identificado un tema de interés sobre el que se pueda revelar algo. “Eso se llama agenda propia, un tema o un conjunto de temas, algo sobre lo que queramos escribir desde hace tiempo, sobre lo que hemos leído, sobre lo que hemos hecho consultas previas, un foco sobre una esfera en particular”.
El trabajo de investigación parte de una hipótesis, parte de que si queremos revelar algo que está allí, que alguien o algo se empeña en ocultar, en algo más complejo y más profundo entonces esa complejidad y esa profundidad requiere de un trabajo previo, de un trabajo más largo, que requiere recabar tanto datos como nombres de posibles fuentes. Luego a eso se le aplica método y reportería de calle y es bien probable que pueda salir un buen trabajo de investigación.
En esa misma línea, Balbi detalla que IPYS Venezuela tiene entre sus objetivos dar un paso adicional y llevar el curso virtual hasta las redacciones de medios regionales. “Medios que aún persisten en algunas regiones y que han mostrado un interés en diseñar una agenda de temas periodísticos, de investigación”.
Elvianys Díaz
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Periodista en IPYS Venezuela donde se desempeña como coordinadora de IPYSveLab.