Mariengracia Chirinos
SUMARIO
Este artículo resume los más importantes trabajos de periodismo de investigación y colaborativos que el portal digital Prodavinci, por medio de su Unidad de Investigación y de Datos, ha realizado entre los años 2020 y 2022. De ahí el título del trabajo: “La bitácora de Prodavinci”.
En este 2022, Prodavinci transita hacia sus trece primeros años siendo un medio digital que se ha consolidado como un espacio para el periodismo de excelencia, las ideas, las conversaciones y los debates en torno a la realidad venezolana. Esta iniciativa se ha vuelto más grande y más esencial de lo que se pudo haber imaginado en los inicios de un blog digital, en 2008. Ha crecido de manera escalonada pero sostenida, y se ha transformado en una revista digital multiplataforma de actualización diaria que realiza coberturas de largo aliento, investigaciones y análisis de expertos con enfoque científico, de soluciones, de datos y periodismo literario. Entre sus prioridades editoriales están los asuntos de políticas públicas, derechos humanos, economía, salud pública, servicios públicos, política universitaria, migración, protección social y ambiente.
Este crecimiento ha sido posible por la visión y las capacidades multidisciplinarias de Prodavinci, que se sustentan en una mesa de redacción colaborativa integrada por quince periodistas, editores, economistas, internacionalistas, especialistas en letras, políticas públicas, derechos humanos y especialistas en diseño gráfico y visualización de datos. El talento humano de Prodavinci se ha caracterizado por su destacada trayectoria profesional, así como el espíritu de aprendizaje, innovación y rigurosidad. Una de sus mayores fortalezas se concentra en la Unidad de Investigación y de Datos que, además, es una de las cuatro en su estilo que quedan en los medios venezolanos.
Esta bitácora resume las iniciativas y hechos más relevantes que marcaron el desempeño de Prodavinci entre los años 2020 y 2022.
Este es el resultado de un trabajo en equipo, que valora los espacios que nutren, se nutren y nos nutren a partir de las producciones de Prodavinci. La razón de ser de esta revista digital han sido los lectores que consultan los textos y lo hacen parte de su propio compromiso como ciudadanos activos en Venezuela y en el mundo.
1.- Periodismo en profundidad
Entre enero de 2020 y enero de 2022 se publicaron 74 trabajos periodísticos, de mediano y largo aliento, producidos por nuestra mesa de redacción.
74 piezas periodísticas de mediano y largo aliento
10 series periodísticas en diferentes líneas de investigación
9 formatos multimedia
Los trabajos periodísticos conceptualizados, producidos y publicados por Prodavinci contribuyeron a aportar evidencias sobre problemas públicos y fallas de gobierno que han afectado sensiblemente a los venezolanos, dentro y fuera del país. Nuestro equipo desplegó su talento para apropiarse y utilizar las bondades de los arcos narrativos, el poder de los datos, las herramientas visuales y audiovisuales, así como la colaboración para poner a disposición de nuestras audiencias locales y globales contenidos contundentes y atractivos.
Preocupados por los problemas públicos que afectan a los venezolanos, la Unidad de Investigación y de Datos de Prodavinci trabajó por largos meses en diferentes proyectos en simultáneo. Nuestra agenda editorial tuvo como prioridad el abordaje de la pandemia, desde una mirada multidisciplinaria, pero también abordó asuntos de género y la autonomía económica de la mujer; exploró asuntos de salud pública, como el cáncer de mama; dedicó esfuerzos para obtener una metodología propia que sustentara el análisis de los riesgos de la seguridad social en Venezuela; innovó trabajando nuevas fuentes de datos y nuevas narrativas a través de los datos satelitales, para explicar los incendios y su impacto en el cambio climático, y tuvo una mirada amplia y diversa sobre la crisis venezolana en diversos aspectos como los asuntos de DD.HH., libertad de expresión, migración forzada y deficiencias del servicio eléctrico en el país.
Salud Pública
COVID-19 llega a un país en crisis: despachos desde Venezuela
Esta cobertura de largo aliento abarcó 44 piezas periodísticas que narraron el impacto de la pandemia de COVID-19 en el país, mostró las fallas de acceso a pruebas y tratamientos, contribuyó a contrarrestar la desinformación, sensibilizó a la opinión pública con base en evidencias y hechos verificados sobre los peligros de la enfermedad y la importancia de cuidarse y compiló recomendaciones para atender la pandemia desde las políticas públicas. Prodavinci hizo los únicos análisis publicados en medios venezolanos que revelan las fallas de las políticas de respuesta definidas por las autoridades nacionales. Estos análisis nos permitieron revelar desigualdades e insuficiencias en la atención médica, abusos contra migrantes que entraban y salían del país, detención de médicos y periodistas por informar, impacto humanitario en grupos vulnerables y deficiencias educativas. Esta cobertura combinó el análisis de datos, reportajes, crónicas y piezas basadas en el periodismo de soluciones; además, es de resaltar que, en gran medida, se hizo con apoyo del Pulitzer Center.
Premios, reconocimientos y nominaciones:
●SIP 2021: la “cobertura COVID-19” de Prodavinci recibió la mención honorífica otorgada en la categoría de Periodismo sobre Salud del Premio 2021 a la Excelencia Periodística, de la Sociedad Interamericana de Prensa. El jurado reconoció este trabajo por su valor en analizar el “… impacto del covid-19 en la población venezolana y propuestas para mejorar la situación de la población”.
●SIP 2021: en la categoría crónica, la SIP premió el texto “Yo regresé caminando a Venezuela”, de Luis Guillermo Franquiz, “… por ofrecer, mediante cuidada prosa, la conmovedora historia personal de caminar 554 kilómetros para retornar a Venezuela desde Colombia. La descripción cronológica de cada etapa del camino, relatada con fuerza y emoción, hace partícipe al lector tanto de las desventuras del autor como de la voluntad por llegar a su destino”.
●IPYS Venezuela 2021: este proyecto ganó en la categoría Cobertura en la XI edición del Concurso Nacional de Periodismo de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela). El jurado destacó que esta es “… una serie que responde, de forma exhaustiva y responsable, a la demanda informativa sobre la pandemia por covid-19 desde sus inicios, bajo las particularidades de la crisis venezolana. Presenta análisis de datos, investigación, infografías e historias personales, que cumplen una labor educativa y de servicio público”.
●Concurso ICFJ 2021: el Concurso de Reportajes sobre covid-19, del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNET), premió el reportaje “Cubrir la pandemia: arrestos de periodistas y personal sanitario en Venezuela”, escrito por la periodista Mariengracia Chirinos, como parte de la producción editorial de Prodavinci sobre la evolución del nuevo coronavirus en Venezuela. Este trabajo ganó el segundo puesto de la categoría Transparencia, crimen y corrupción del galardón.
Cáncer de mama en Venezuela (subtítulo 1)
Esta serie se abordó en cuatro entregas para describir, explicar y narrar las condiciones fundamentales y del contexto del cáncer de mama en Venezuela. A través de las herramientas de la crónica, el explainer y las perspectivas del periodismo de soluciones. Uno de los hallazgos principales muestra que durante la pandemia los enfermos retrasaron sus diagnósticos, sus exámenes preoperatorios, sus tratamientos, sus cirugías y tuvieron problemas para desplazarse por falta de transporte público y gasolina. Los expertos revelaron que en Venezuela se practican mastectomías radicales modificadas en personas con posibilidad de una cirugía preservadora. Este proyecto abarcó piezas explicativas que tuvieron una finalidad pedagógica para ofrecerle a nuestra audiencia contenidos de alfabetización sobre la evolución de la enfermedad, las medidas preventivas y también las implicaciones de salud mental.
MUJERES
Autonomía perdida: ¿qué pasa con la fuerza laboral femenina en Venezuela?
Prodavinci, en alianza con la consultora Anova Policy Research, analizó la participación laboral femenina, las barreras para acceder a la educación y al trabajo remunerado y la desigualdad de género y pobreza. Los datos encontrados revelan que Venezuela retrocedió veintiún años en el camino para cerrar las brechas entre la proporción de mujeres y hombres activos en el mercado laboral. Los resultados describieron que 59 % de los jóvenes entre 15 y 24 años no estudia, trabaja apenas el 26 %, y el 33 % ni recibe educación ni tiene un empleo remunerado. En 2019, Venezuela era el segundo país con el mayor porcentaje de mujeres fuera de las aulas y de los puestos de trabajo en América Latina y el Caribe. Aproximadamente nueve de cada diez hogares con jefatura femenina están en situación de pobreza. En los últimos ocho años, las tasas de pobreza en hogares liderados por mujeres solteras son, en promedio, trece puntos porcentuales mayores que las de hogares liderados por hombres solteros y dos puntos porcentuales mayores que los hogares biparentales. La baja participación laboral femenina, las limitaciones económicas de los trabajos informales y las desigualdades con base en los roles de género –reforzados durante la emergencia humanitaria– limitan la independencia económica de las mujeres venezolanas.
SEGURIDAD SOCIAL
Envejecer en Venezuela, la promesa rota
En esta cobertura multimedia de Prodavinci explicamos cómo la seguridad social falló en garantizar calidad de vida a los venezolanos en edad de retiro. El proyecto incluyó una investigación que demostró cómo el Estado confiscó el ahorro de los trabajadores para su vejez, un reportaje sobre las soluciones que los expertos proponen para corregir las fallas estructurales del sistema, una galería de collages que hacen una interpretación artística de lo que significa envejecer en emergencia humanitaria y un corto documental que expone los retos que deben enfrentar las personas mayores para sobrevivir.
Prodavinci recopiló veinte años de datos sobre sueldos de maestros, profesores y el salario mínimo, para calcular cuánto ha caído el valor de la pensión y del ahorro disponible para el retiro. Además, basados en metodologías de las ciencias económicas, calculamos el valor de los aportes de los trabajadores a la seguridad social para conocer cuánto de sus ahorros le retribuyó el sistema de seguridad social. Estimamos cuánto dejó de recibir cada pensionado y cuánto dejó de transferir el Estado para que la pensión de vejez igualara el valor de la canasta alimentaria.
Uno de los objetivos del proyecto era usar los datos para explicar el deterioro del sistema de seguridad social, sin olvidar el impacto en las vidas de sus beneficiarios. Para ello nos propusimos buscar y mostrar relatos íntimos, considerando que el formato de corto documental ofrecía la posibilidad de retratar a los entrevistados y, al mismo tiempo, su entorno, su pasado, sus emociones, y los vestigios de una vida mejor. Produjimos el corto “Nunca hubo después”, en el que mostramos el relato de Ysaura, Eladio y Nancy. Los tres dependen de su pensión para sobrevivir, como lo hacen al menos 5 millones de venezolanos en edad de retiro.
Este proyecto abarcó posibles soluciones. Consultamos a siete especialistas en seguridad social y economía sobre cómo reformar un sistema que hoy demuestra no tener la capacidad para soportar a los pensionados en el futuro.
Premios, reconocimientos y nominaciones:
●Premio Internacional Rey de España de Periodismo: esta investigación ganó en la categoría Cooperación Internacional y Acción Humanitaria. En su decisión el jurado destacó que es un trabajo “impecable”, con un periodismo de datos bien entendido, que tiene mayor valor porque Venezuela no tiene “data”, es muy difícil acceder a ellos.
●IPYS Venezuela 2021: recibió una mención especial en la categoría de periodismo de investigación del XI Concurso Nacional de Periodismo de Investigación de IPYS Venezuela.
●Online Journalism Awards 2021: esta investigación estuvo entre los tres finalistas del Premio por investigación de periodismo de datos, auspiciado por The University of Florida, del Online Journalism Awards 2021.
CAMBIO CLIMÁTICO
Incendios en Venezuela
Con cinco piezas periodísticas se conformó este proyecto multimedia de Prodavinci con el apoyo del Amazon Rainforest Journalism Fund del Pulitzer Center, que procesó 3.7 millones de datos detectados por sensores remotos de la NASA, imágenes satelitales multiespectrales y sistemas de información geográfica (SIG), para analizar las últimas dos décadas de incendios forestales en todas las áreas naturales protegidas de Venezuela, área equivalente al 24 % del territorio nacional. Este proyecto empleó perspectivas del periodismo ambiental y científico para explicar de forma novedosa uno de los impactos del cambio climático en la región y generó herramientas para ayudar a combatirlos. El equipo, formado por periodistas y académicos, combinó datos globales abiertos detectados por dos sensores (VIIRS y MODIS), con metodologías provenientes de las ciencias ambientales, para hacer frente a las limitaciones de movilidad por la pandemia de la COVID-19 y a los vacíos de datos oficiales que existen en Venezuela.
“Naturaleza en llamas: 20 años de incendios en Áreas Protegidas de Venezuela”, encontró que 2020 fue el peor año de fuego en registro para estas áreas. Ese año Venezuela fue el país de la región Amazónica con más incendios por superficie. Tuvo casi el doble que Brasil.
“¿Dónde hay fuego en Venezuela?” es una herramienta que muestra fuegos activos en casi tiempo real, permitiendo a ciudadanos, investigadores y bomberos, la detección y el monitoreo de incendios. Creamos una aplicación que extrae datos detectados por el sensor VIIRS (satélite: JPSS-1/NOAA-20) de los servidores de la NASA, y los despliega sobre un mapa interactivo.
“Parque Nacional Canaima: fuego en las sabanas” fue un reportaje multimedia que explora cómo las intervenciones humanas, incluso de hace 12 mil años, pueden forjar el paisaje, modificando los ecosistemas y haciéndolos más inflamables.
“El agua que vino del fuego” fue un corto documental de incendios en Venezuela,
un especial de Prodavinci que explica cómo en septiembre de 2020, un alud arrastró lodo, troncos y rocas desde la cuenca en el Parque Nacional Henri Pittier hasta la ciudad de Maracay, en el estado Aragua. Grisel quedó atrapada y su hogar tapiado. 2020 fue el peor año de fuego en registro para el parque nacional. Los incendios aumentan el riesgo de inundaciones y de flujo de escombros. Se requiere menos lluvia para desencadenar desastres naturales en cuencas quemadas.
Premios, reconocimientos y nominaciones:
●Premios WAN IFRA: este proyecto obtuvo el primer lugar a la mejor visualización de datos en una redacción pequeña, en el Digital Media Awards LATAM, de la World Association of News Publishers (WAN IFRA).
●Premio Gabo 2021: estuvo entre los diez nominados en la categoría Innovación del Premio Gabriel García Márquez de periodismo iberoamericano. Destacó entre las cuarenta mejores historias entre más de 1.500 postulaciones.
●Thomson Foundation: destacó entre las quince historias de jóvenes periodistas que escriben sobre la emergencia climática que fueron nominadas para el Premio Anual 2021 de Periodistas Jóvenes de la Fundación Thomson.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Crisis de los periódicos en Venezuela
Sustentado en la perspectiva de libertad de expresión, este proyecto periodístico de Prodavinci reveló que al menos cien periódicos han desaparecido en los últimos ocho años. En 2013, existían 121. En un explainer basado en visualizaciones de datos interactivos determinamos que solo circulaban dos impresos en formato de diarios, para junio de 2021. Otros veinte salían a la calle con una periodicidad menos frecuente. Se imprimían seis medios de alcance nacional y dieciséis locales. Doce estados se quedaron sin prensa escrita, son zonas donde la mayoría de la población tiene deficiente acceso a Internet. Encontramos que 41 impresos cerraron definitivamente y 59 migraron a las plataformas digitales. Estos hallazgos fueron mostrados en infografías de fácil usabilidad y compresión para la audiencia, y provienen de una base de datos que Prodavinci construyó con el esfuerzo colaborativo de 41 periodistas de todo el país.
A través de la crónica, contamos la historia y las consecuencias de la crisis sobre la salud de Alfredo Fermín, el reportero más longevo de El Carabobeño, que ejerció ahí por casi cincuenta años. Le diagnosticaron una depresión severa cuando dejó la reportería de calle y la redacción, a propósito del declive que vivió el periódico que se imprimió a diario durante 83 años. En clave de periodismo de soluciones, siete especialistas en libertad de expresión consultados por Prodavinci caracterizaron los desafíos centrales que enfrentan los periódicos en Venezuela y América Latina.
EDUCACIÓN
¿Qué pasa con la educación en Venezuela?
Antes de la pandemia, 40 % de los niños y adolescentes escolarizados en Venezuela faltaba ocasionalmente a clases porque los planteles tenían fallas en el servicio eléctrico y de agua corriente, no había maestros y en las casas de los estudiantes escaseaba la comida. El rezago escolar severo se triplicó entre las mujeres y se duplicó en el caso de los hombres entre 2018 y 2019. La expansión de la COVID-19 y el cierre de las escuelas agravó el acceso a la educación.
Este trabajo periodístico analizó la respuesta del Estado venezolano para la continuidad del aprendizaje durante la pandemia en un país en emergencia humanitaria compleja. Muestra las principales violaciones al derecho de la educación originadas por las brechas digitales y sociales. Explica el impacto de la pandemia en la calidad educativa. Es una visualización construida a partir de la consulta a expertos. Se entrevistó a trece especialistas y se identificaron nueve desafíos de la enseñanza remota en Venezuela. Contiene también 29 recomendaciones para docentes y padres.
Desde la premisa de que la escolarización no es aprendizaje, esta serie explicó que un niño puede recibir clases y no aprender habilidades esenciales, como la comprensión lectora. El panorama empeora cuando la pandemia obliga a cerrar las escuelas en un país con un sistema educativo debilitado por la emergencia humanitaria compleja.
Otra de las perspectivas incluyó que los profesores venezolanos ganaban entre uno y seis dólares al mes. Los bajos salarios los han obligado a buscar empleos alternativos para poder subsistir. La profesión docente se ha hecho menos atractiva para los jóvenes universitarios. El déficit de maestros formados y motivados pone en riesgo la calidad educativa del sistema.
2.- Incidencia educativa
Este medio abrió su división de educomunicación bajo el sello de Academia Prodavinci. Este programa permitirá establecer espacios para fortalecer y propiciar el intercambio de conocimientos en distintos niveles. En su primera fase de implementación se dedicó a la producción en guías de enseñanza y aprendizaje para docentes y estudiantes de primaria y secundaria, con el fin de contribuir a mejorar la comprensión y los conocimientos con los estándares internacionales.
Academia Prodavinci se ha propuesto trabajar en la producción de contenidos educativos dirigidos a estudiantes, profesores y familias, a través de modelos alternativos de aprendizaje con la implementación de herramientas básicas que son de utilidad para reforzar conocimientos de interés nacional y global. Nuestro propósito es diseñar recursos pedagógicos e instruccionales que ayuden a facilitar la comprensión por parte de los estudiantes y también sean útiles para que los educadores enseñen de manera efectiva en entornos de aprendizaje en persona, remotos o híbridos durante y después de la pandemia.
Para Academia Prodavinci es una prioridad apoyar las iniciativas educativas formales y no formales, así como el aprendizaje en todas la modalidades y niveles. Desde este espacio queremos fomentar el aprendizaje de estudiantes más allá de las escuelas, para todos y en todo lugar. También, servir de plataforma para la actualización y apoyo profesional con la finalidad de garantizar la calidad educativa a distancia y presencial.
Desde noviembre de 2020, Academia Prodavinci ha producido veinte guías pedagógicas, que en su fase inicial beneficiaron a estudiantes de Caracas, quienes aprendieron sobre asuntos de salud pública, epidemias e historia, como parte de su programa curricular. Las guías abiertas, disponibles en la web y en formatos de fácil descarga, alcanzaron más de 32 mil consultas desde diversos estados de Venezuela, e incluso de otros quince países. Un total de 45 % de las visitas fueron hechas por mujeres y 55 % por hombres. Prodavinci, además, estableció una alianza con la Sociedad Venezolana de Infectología para producir una guía sobre los tratamientos para atender la COVID-19, que fueron consultados digitalmente en más de 85 oportunidades y distribuidos en papelógrafos hechos a mano (que son periódicos artesanales) en zonas de escasa conexión a Internet, en cinco estados del país.
3.- Alianzas
Durante estos dos años la producción editorial de Prodavinci contó con una estrategia de distribución de contenidos. Los contenidos más resaltantes fueron publicados en alianza con medios venezolanos de distintos formatos digitales y para comunidades offline: Diario La Nación, Correo del Caroní (diarios regionales), Servicio de Información Pública (audios de WhatsApp), Soy Arepita (con un newsletter de curaduría de contenidos, especialmente, para comunidades migrantes) y El Bus TV (a través de carteleras de papel en comunidades rurales y de escasos recursos en varios estados del país y en Caracas).
Equipo de trabajo
Ángel Alayón, fundador, director y editor.
Economista con máster en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, profesor en el IESA.
Oscar Marcano, director y editor.
Periodista y licenciado en Letras. Premio Jorge Luis Borges (Argentina), conductor de seminarios sobre estructura narrativa y de ficción y no ficción.
Valentina Oropeza Colmenares, jefa de la Unidad de Investigación (hasta enero de 2022).
Periodista con estudios de posgrado en Relaciones Internacionales, Periodismo y Desarrollo. Sus trabajos han sido premiados por IPYS Venezuela en 2015, 2016 y 2019, SIP en 2020 y Fundación Gabo y Fundación Roche en 2020.
Mariengracia Chirinos, gerente de proyectos.
Periodista, con estudios de posgrado en Comunicación para el Desarrollo Social, Gerencia Pública, y Libertad de Expresión. Sus investigaciones han sido reconocidas por la Fundación Gabo y el ICFJ.
Luisa Salomón, periodista especializada en salud y líder de la cobertura COVID-19.
Periodista. Ganó el premio a la Excelencia Periodística de la SIP 2019.
Helena Carpio, periodista multimedia y especializada en la fuente ambiental.
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Bostón, con menciones en desarrollo económico y periodismo. Su trabajo ha destacado en concursos de la Fundación Gabo y Thomson Foundation.
Indira Rojas, periodista, especializada en la cobertura con enfoque de género, derechos de la infancia, y educación.
Su trabajo ha ganado premios nacionales como el de IPYS Venezuela y el Monseñor Pellín. Becaria 2019 de Cosecha Roja.
Flaviana Sandoval, periodista dedicada a la cobertura sobre migración y asuntos internacionales.
Candidata a magíster en Periodismo en Boston University College of Communication.
Francis Peña, periodista especializada en asuntos de género y salud mental.
Fue becaria Chevening y cuenta con un máster en Periodismo Multimedia de la Universidad de Westminster.
Ricardo Barbar, periodista especializado en salud pública.
Su trabajo ha ganado premios nacionales como el de IPYS Venezuela y el Monseñor Pellín.
Rodrigo Marcano, periodista.
Estudiante de Literatura en la Universidad Central de Venezuela.
Salvador Benasayag, periodista de datos y líder en la estrategia de redes sociales. Su trabajo ha ganado premios nacionales como el de IPYS Venezuela y el Monseñor Pellín.
Diego Marcano, periodista dedicado a la cobertura sobre migración y asuntos internacionales.
Candidato a magíster en Periodismo en Boston University College of Communication.
Jhon Fuentes, jefe de diseño.
Diseñador Gráfico, especializado en infografía.
Franklin Durán, diseñador gráfico e infógrafo.
Tiene una amplia experiencia en el diseño de contenidos periodísticos, libros y otros contenidos editoriales.
Mariengracia Chirinos
Periodista, investigadora y consultora, especializada en derechos humanos, libertad de expresión e Internet. Con posgrados en Libertad de Expresión; Comunicación para el Desarrollo (UCAB) y Gerencia Pública (IESA). Actualmente se desempaña como gerente de proyectos en Prodavinci.